En primer lugar, he de decir, que
sigo conforme con mi definición, no hay nada que me incomode, aunque empiezo a ver que hay algún matiz que puede ser incluido para completarla.
Entendiendo la educación como un proceso
positivo, creo que esto queda recogido, ya que hablo de acompañar, lo cual implica un dejar
hacer, dejar que sea el otro el que elige, el que juzga, el que va adquiriendo
experiencia y conocimiento, este concepto también puede verse cuando en la
definición se habla de autonomía.
Otra nota definitoria es el perfeccionamiento,
que también encuentro en mi definición, aunque no de forma implícita, pero todo
lo que aporto en la definición, entiendo que consigue mejorar, completar, dar
plenitud a la persona.
De manera explícita, aporto la
idea de intencionalidad, hay un propósito de educar, en mi definición no
se enmarca la educación en un ámbito concreto, es general, la podemos aplicar
al ámbito formal, no formal, e incluso al hablar de entorno, podemos entrever también la educación informal.
La integralidad aparece de
manera clara. Cuando aporto la idea de formación integral, me refiero a todo el
conjunto de la persona, a una educación que se ocupe de todas las dimensiones,
de lo intelectual, lo emocional, lo físico, los valores….
Cuando comienzo la definición con
la palabra acompañar, entiendo que
queda recogida la idea de orientar, potenciar, respetar… ideas que aparecen en
la nota definitoria que habla de influencia, conducción y ayuda. No se
impone, no se dirige, pero sí se ejerce una influencia en el acompañamiento. Es
verdad que la diferencia entre un estilo y otro, en ocasiones está separada por
una línea muy fina, que hay que tener clara para no caer en la manipulación.
La idea de fin también la
veo recogida en mi definición, cuando hablo de objetivo, de autonomía personal. En esto encuentro la idea de
libertad, de responsabilidad con uno mismo…
En cuanto a la individualización
y socialización, encuentro que se atiende a la individualización, cuando se
habla de su proceso, su desarrollo, su
autonomía, y se atiende también a su socialización, ya que se le enmarca en
un entorno, tal vez demasiado concreto, en uno de igualdad de oportunidades. Esto último, ahora me chirría un poco,
ya que he enmarcado a la persona en un entorno
ideal, utópico, que previsiblemente no va a encontrar. De manera que su
educación debe darle herramientas para desenvolverse en el entorno en el que le
toque vivir, no en uno idílico, de igualdad de oportunidades.
En cuanto a la nota definitoria
que habla de comunicación, creo que no queda suficientemente recogida en
mi definición, podría decir que puede entenderse que, como atiende a lo
integral, también aparece este matiz, pero creo que tengo que darle alguna
vuelta para incluirlo de manera más clara.
Tengo que decir que estoy un poco
sorprendida, porque creo que he elaborado una definición muy completa. Que
recoge casi todos los aspectos de los que hablan las notas definitorias, y esto
me agrada mucho. También es verdad, que en mi vida he reflexionado mucho, a
solas y con otros de lo que entiendo por educar, no es un camino que esté
comenzando ahora.
Me está gustando y enriqueciendo
este ejercicio. Es como estar sentando cimientos. Me siento cómoda con ello.