sábado, 1 de octubre de 2016

Primer día de clase



Madre mía, qué nervios. Nervios y vergüenza. Me dijeron que el acto de inauguración era en el salón de actos. Al llegar he visto a un montón de gente ya sentada. (Qué jóvenes son todos)... Ainsss... Me entran ganas de dar media vuelta y salir de aquí.
Pero aquí estoy, así que no me he ido. Tal vez sea que nunca es tarde para seguir aprendiendo, y que tengo todo el derecho del mundo a estar aquí. ESTE ES MI MOMENTO.

Vamos subiendo a clase, qué difícil es cuando te sientes distinto. Voy pensando en cuánta gente pasa por esta sensación en peores circunstancias. Realmente no me puedo quejar.

La profesora nos va contando cosas, muchas cosas, ¿que sí tenemos dudas?... Si, un montón, ¡pero no seré yo quien las plantee hoy!. Vaya, me da la tos, ufff, un caramelo, sigue la tos, dichoso catarro, dichosos nervios... Ahora también me apetece salir de aquí. ¡Y qué hambre! Llevo años comiendo a la una, y ya es mi hora... Menos mal que enseguida terminamos.

“...”

Es el tercer día, las Jornadas de Acogida han cumplido su función, situarnos. La gente en la clase también ha ido situándose, empezamos a sentarnos con aquél o aquella con quien hemos congeniado.

Esto tiene buena pinta. Hay algunos nombres que ya no son desconocidos. Para mí ya tienen una historia por detrás.

viernes, 30 de septiembre de 2016

¿Por qué?


Porque a veces parece que no es el momento, ni el lugar, pero aparece una vereda a un lado del camino que pide ser explorada, transitada... y resulta ser tu verdadero sendero.

Porque hasta el camino más largo y pedregoso es una oportunidad de compartir charlas y vida, y las vistas, si nos paramos a mirar, son espectaculares, y nos muestran la inmensidad de lo creado.

Porque a veces la espera se hace eterna y es infructuosa, pero en otras veces el tiempo de espera enriquece y llena la mochila de experiencias y deseos.

Porque tantas veces un gesto, unas palabras, una charla mientras paseas, despiertan lo que hace tiempo que dormía. 

Porque alguien confía en ti, y de pronto te sientes fuerte.

Porque ser maestro es algo más que una profesión, más que una forma de ganarse el sustento. Trasciende a lo laboral, es una forma de vida, un proyecto personal, una vocación, una necesidad de enriquecer y enriquecerse, de compartir la vida, de conseguir que la luz (el fueguito) que cada uno llevamos dentro, brille con intensidad, y cada uno genere más luces a su alrededor.

Porque educar es como dar a luz, es donar algo íntimo, interior, deshacerse de algo que llevamos dentro, pero no nos pertenece y no cejar en el empeño de que, en el camino que se emprende, nuestros compañeros de viaje descubran la pasión por caminar, por disfrutar de las vistas, por recoger los frutos, y aprender a conocer los vientos, las mareas, y todo lo que van a necesitar en el recorrido...hasta que llegue el día en el que caminen solos, y busquen sus propios paisajes y compañías, y parafraseando a Galeano, ardan la vida con tantas ganas que no se pueda mirarlos sin parpadear, y quien se acerque, se encienda.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Vamos a ver si llueven las ideas



Nos han pedido que reflexionemos sobre el camino que hemos recorrido hasta llegar aquí. Que pensemos en la idea que tenemos sobre la educación... 
Estoy en Santoyo, en mi pueblo y llueve, no vamos a salir. Me voy a subir a mi habitación, a ver si entre el silencio y la soledad me viene la inspiración.

(......)

Para empezar, puedo hacer una lluvia de ideas sobre lo que entiendo por educar, cosas que se relacionan, lo que me gustaría que fuera... a ver qué sacamos de esto.

Creo que voy a ir retomando este vocabulario a lo largo del curso, y añadiendo conceptos a medida que vayan apareciendo.

Con las palabras pensadas, he rellenado un árbol. Será cuestión, de que a lo largo del curso, lo vaya regando, podando... dándole los cuidados necesarios para que en el verano sea un gran árbol sano, con sus frutos dispuestos para ser disfrutados.




miércoles, 28 de septiembre de 2016

Definiendo la educación



Qué casualidad, ayer mismo estaba haciendo mi propia lluvia de ideas sobre la educación... y hoy la hacemos en grupo. Me va a venir bien comparar y ver la individual, para descubrir dónde pongo los acentos.

Esta técnica es grupal, busca la participación de todos y se apoya en la creatividad. Sus reglas son: no criticar las ideas de los otros, no censurar el pensamiento propio, todo vale. Hay que llevar un orden.

La persona que lo dirige, no debe tomar partido ni apoyar las ideas, debe permanecer neutro, para no inclinar las aportaciones hacia un lado determinado, tampoco debe censurar ninguna idea.

La demora del juicio: Se realiza a posteriori, en ella se trata reflexionar sobre lo propuesto y establecer conclusiones.

Las palabras extraídas del brainstorming grupal sobre el concepto “educar” son las que aparecen en la siguiente tabla:


Transmitir información

Acompañar

Disfrutar

Mentalizar

Inculcar valores

Dinamizar

Calificación

Espontaneidad

Culturizar
Evolucionar

Compañerismo

Creatividad

Enseñar

Autoridad

Tener paciencia

Autonomía

Establecer unas bases

Aportar conocimientos

Romper con lo establecido
Empatía

Respetar

Ayudar

Didáctica
Soñar

Escuchar

Crear

Disciplinar

Humildad

Aprender

Contribuir

Motivar

Crear sueños

Conocer

Profesionalidad

Innovar

Dar oportunidades

Socializar

Formar

Seriedad

Exponer

Crecer

Adoctrinar

Controlar

Generosidad

Saber

Estudiar

Dar un futuro

Divertirse

Exportar

Comprender

Memorizar

Matizar

Orientar

Construir

Confiar

Creer

Tener ganas

Ilusionar

Metodología

Invertir

Mejorar

Tener vocación

Compartir

Demostrar

Corregir

Inculcar

Observar

Sufrir

Valorar

Desarrollar




  

A partir de estas palabras, y eligiendo cinco o seis, elaboramos una síntesis del concepto de educación.


Definición personal de educación: Acompañar a las personas en su proceso vital, fomentando su desarrollo y formación integral, con el objetivo de lograr su autonomía personal en un entorno de igualdad de oportunidades”.


A partir de que todos elaboramos las definiciones, eliminamos las palabras no utilizadas por nadie. En negrita y subrayadas he dejado las utilizadas en las definiciones de la clase. 

lunes, 26 de septiembre de 2016

¿Educare? ¿Educere?

Retomamos la definición de educación del primer día, añadiendo los matices de la etimología, y otros términos.

Definición inicial:“acompañar a las personas en su proceso vital, fomentando su desarrollo y formación integral, con el objetivo de lograr su autonomía personal en un entorno de igualdad de oportunidades”.

De momento, sigo contenta con la definición, en el “acompañar” va implícita la tarea del educador, del maestro,el “educare” porque entiendo la educación como un mostrar un camino que uno ya ha transitado, más que como el mero hecho de instruir o enseñar.


En este sentido, el acento se pone fundamentalmente en el protagonismo del alumno, el “educere”. Cuando pongo “formación integral”, me refiero a todos los aspectos que forman la persona, desde lo académico, hasta lo emocional, pasando por destrezas, habilidades, recursos....

domingo, 25 de septiembre de 2016

Vamos avanzando. Notas definitorias


En primer lugar, he de decir, que sigo conforme con mi definición, no hay nada que me incomode, aunque empiezo a ver que hay algún matiz que puede ser incluido para completarla.

Entendiendo la educación como un proceso positivo, creo que esto queda recogido, ya que hablo de acompañar, lo cual implica un dejar hacer, dejar que sea el otro el que elige, el que juzga, el que va adquiriendo experiencia y conocimiento, este concepto también puede verse cuando en la definición se habla de autonomía.

Otra nota definitoria es el perfeccionamiento, que también encuentro en mi definición, aunque no de forma implícita, pero todo lo que aporto en la definición, entiendo que consigue mejorar, completar, dar plenitud a la persona.

De manera explícita, aporto la idea de intencionalidad, hay un propósito de educar, en mi definición no se enmarca la educación en un ámbito concreto, es general, la podemos aplicar al ámbito formal, no formal, e incluso al hablar de entorno, podemos entrever también la educación informal.

La integralidad aparece de manera clara. Cuando aporto la idea de formación integral, me refiero a todo el conjunto de la persona, a una educación que se ocupe de todas las dimensiones, de lo intelectual, lo emocional, lo físico, los valores….

Cuando comienzo la definición con la palabra acompañar, entiendo que queda recogida la idea de orientar, potenciar, respetar… ideas que aparecen en la nota definitoria que habla de influencia, conducción y ayuda. No se impone, no se dirige, pero sí se ejerce una influencia en el acompañamiento. Es verdad que la diferencia entre un estilo y otro, en ocasiones está separada por una línea muy fina, que hay que tener clara para no caer en la manipulación.

La idea de fin también la veo recogida en mi definición, cuando hablo de objetivo, de autonomía personal. En esto encuentro la idea de libertad, de responsabilidad con uno mismo…

En cuanto a la individualización y socialización, encuentro que se atiende a la individualización, cuando se habla de su proceso, su desarrollo, su autonomía, y se atiende también a su socialización, ya que se le enmarca en un entorno, tal vez demasiado concreto, en uno de igualdad de oportunidades. Esto último, ahora me chirría un poco, ya que he enmarcado a la persona en un entorno ideal, utópico, que previsiblemente no va a encontrar. De manera que su educación debe darle herramientas para desenvolverse en el entorno en el que le toque vivir, no en uno idílico, de igualdad de oportunidades.

En cuanto a la nota definitoria que habla de comunicación, creo que no queda suficientemente recogida en mi definición, podría decir que puede entenderse que, como atiende a lo integral, también aparece este matiz, pero creo que tengo que darle alguna vuelta para incluirlo de manera más clara.

Tengo que decir que estoy un poco sorprendida, porque creo que he elaborado una definición muy completa. Que recoge casi todos los aspectos de los que hablan las notas definitorias, y esto me agrada mucho. También es verdad, que en mi vida he reflexionado mucho, a solas y con otros de lo que entiendo por educar, no es un camino que esté comenzando ahora.


Me está gustando y enriqueciendo este ejercicio. Es como estar sentando cimientos. Me siento cómoda con ello. 

sábado, 24 de septiembre de 2016

Corresponsales Pedagógicos

Hoy hemos comenzado con la actividad de “CORRESPONSALES PEDAGÓGICOS”.

En esta actividad, se trata de que cada persona presente una noticia sobre educación, del tema que quiera, eso sí, ha de buscarse en revistas especializadas de educación. Es curioso cómo cada persona ha buscado una noticia con la que de una manera u otra, se siente identificada. 

Gerard ha entrado en clase con una peluca roja, al igual que el niño protagonista de su noticia, que trata sobre la coeducación en el aula, y los estereotipos y roles que adquieren niños y niñas.

Yolanda nos ha presentado la experiencia de un colegio con un bilingüismo muy especial, ya que la segunda lengua es el lenguaje de signos. El colegio cuenta con personal cualificado, desde el profesorado, hasta otros trabajadores, que conocen muy bien la lengua, porque alguno de ellos son sordos. Me ha parecido una noticia muy interesante, un buen ejemplo de integración.

Ángela nos ha propuesto una noticia que habla de la importancia de ser creativos y de incluir la música o el arte en las aulas para enseñar a través de ellos.

Lidia nos ha hablado de la importancia de hablar con los niños sobre la muerte y el duelo, tema tan complicado como necesario. En la noticia se explica cómo se va entendiendo la muerte en distintas etapas de la vida.

Esta última noticia me ha llamado especialmente la atención, no estamos acostumbrados a plantearlo con niños, y a veces esto provoca que sus dudas y miedos adquieran una forma y tamaño que no son adecuados. Por eso me parece importante abordar este tema, para poder aportarles respuestas, ya que las dudas solo harán más difícil el duelo.


En una ocasión me pidieron organizar una sesión de cuentacuentos sobre esto. Y busqué, leí, y me emocioné con varios cuentos que abordan este tema de la muerte.  Voy a proponer alguno que recuerdo especialmente:




 Jeffers, O. (2010)"El corazón y la botella". México: Fondo de Cultura Económica












Ramón, E. y Osuna, R. (2004) "No es fácil pequeña ardilla" . Kalandraka













Jekkers, H. y Meinderts, K. (2011), "La balada del rey y la muerte". Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.










 Bley, A. (2009) "¿Qué viene después del mil?": Barcelona: Takatuka.






viernes, 23 de septiembre de 2016

Benedetti nos da los buenos días



RESILIENCIA

Entre las noticias de los corresponsales de hoy, la que más me ha removido por dentro es la de Santi, en torno a la resiliencia. Viene a hacer una crítica a la escuela, en la que normalmente educamos para el éxito, pero no es habitual educar en una habilidad necesaria como esta. 

Santi nos ha entregado un papel a cada uno, con una frase escrita, con la consigna de leerla en el orden en el que la ha repartido. Al leerlas, hemos formado el poema de Benedetti "No te rindas". Me ha encantado el momento, la poesía leída tiene un algo especial y la de este poeta uruguayo, me resulta especialmente interior, de llegar muy adentro. 

He buscado algo más sobre este tema, y quiero añadir algo que he leído en un blog, y habla sobre cómo de educar a los niños en la resiliencia. Me quedo con esta idea:


La resiliencia es la fuerza más poderosa que se puede tener.

Supone la capacidad de doblarse antes de romperse ante la presión y la adversidad y salir de este modo reforzado de ellas.

Para leer el artículo entero:
Collado, R. (2013). Cómo educar a los niños en la resiliencia. Recuperado de: